Diseño de secador solar de piña y plátano automático
Dado el acelerado crecimiento del sector agroexportador peruano, impulsado por el boom de nuestra gastronomía, un creciente grupo de productores han apostado por la exportación de sus productos con un valor agregado: fruta deshidratada. Apuesta que los ha llevado a tener como clientes al mercado...
Autor Principal: | Vilcarima Sabroso, Carlos Alberto |
---|---|
Formato: | Tesis de Licenciatura |
Idioma: | Español |
Publicado: |
Pontificia Universidad Católica del Perú
2016
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7025 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
Dado el acelerado crecimiento del sector agroexportador peruano, impulsado por el boom de
nuestra gastronomía, un creciente grupo de productores han apostado por la exportación de
sus productos con un valor agregado: fruta deshidratada. Apuesta que los ha llevado a tener
como clientes al mercado europeo y generado ingresos superiores a la venta de fruta
convencional. No obstante, dado el escaso y costoso desarrollo tecnológico de máquinas
deshidratadoras, muchos productores que han optado por la construcción de máquinas
caseras no han logrado satisfacer la creciente demanda de sus productos, lo cual les impide
competir en un mercado donde lo que prevalece es la capacidad de producción.
El presente trabajo tiene como objetivo diseñar una máquina automática de deshidratación
(o secado) de piña y plátano que aproveche la energía solar como fuente de energía térmica
y que tenga una capacidad de producción mayor a 1.5 ton (plátano) o 0.5 ton (piña) mensual.
Para esto se hará uso de una serie de concentradores solares cilíndricos parabólicos
(propuesto por el asesor), los cuales concentran la radiación solar en un tubo receptor con el
fin de calentar un fluido circulante que luego se encargue de acarrear la humedad de la fruta.
Asimismo, gracias a un mecanismo de seguimiento solar se logrará controlar y regular la
temperatura de secado a la entrada de la cabina de deshidratación.
Finalmente, se logra diseñar una máquina que cumple con las exigencias pactadas para su
diseño y que garantice un deshidrato uniforme en su producto. Se concluye, además, la
relevancia que tiene este tipo de máquinas para nuestro contexto agricultor y exportador
peruano en cuanto a mejora en la capacidad de producción y la calidad de los productos. |
---|