El precedente constitucional: extensión y límites
El precedente es una técnica muy antigua que viene de una familia jurídica distinta a la nuestra: el common law. Pero poco a poco ha ido introduciéndose en los países de tradición romanista como el nuestro con diversas variantes. En el Perú esto sucedió por vez primera a nivel de derecho positivo en...
Autor Principal: | García Belaunde, Domingo |
---|---|
Formato: | |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Pontificia Universidad Católica del Perú
2018
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/pensamientoconstitucional/article/view/19940 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
El precedente es una técnica muy antigua que viene de una familia jurídica distinta a la nuestra: el common law. Pero poco a poco ha ido introduciéndose en los países de tradición romanista como el nuestro con diversas variantes. En el Perú esto sucedió por vez primera a nivel de derecho positivo en el año 1982 con la primera ley de hábeas corpus y amparo, y se fue extendiendo lentamente al resto del ordenamiento jurídico, en especial el penal y el civil en ámbito judicial. Sin embargo, el precedente tiene ciertos problemas que aquí se analizan en relación con su funcionamiento, sobre todo en el ámbito jurisprudencial y en especial en el Tribunal Constitucional. Se pasa revista a algunos casos que existen en la América Latina y de manera especial a la súmula brasileña así como el controvertido concepto de “autonomía procesal”. Se hace finalmente diversas consideraciones sobre los precedentes y el importante y debatible tema de la creación del derecho en sede tribunalicia. |
---|