Diseño con geosintéticos para la función de separación, filtración y refuerzo en pavimentos flexibles
El presente trabajo consistió en el diseño, análisis técnico y económico del uso de geosintéticos para tres funciones en particular en pavimentos flexibles. Primero, se evaluó la aplicación de un geotextil no tejido punzonado de separación entre el material granular y el suelo de fundación. Luego...
Autor Principal: | Sicha Flores, Gino Gabriel |
---|---|
Formato: | Tesis de Licenciatura |
Idioma: | Español |
Publicado: |
Pontificia Universidad Católica del Perú
2018
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11730 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
El presente trabajo consistió en el diseño, análisis técnico y económico del uso de
geosintéticos para tres funciones en particular en pavimentos flexibles. Primero, se
evaluó la aplicación de un geotextil no tejido punzonado de separación entre el
material granular y el suelo de fundación. Luego, se analizó la aplicación de un
geotextil no tejido punzonado como envoltura de subdrenes longitudinales cumpliendo
la función de filtración. Por último, se evaluó la aplicación de una geomalla triaxial de
refuerzo para la optimización del pavimento en estudio.
Para la función de separación, el diseño realizado se basó en la norma AASHTO
M288-96 y en libro “Designing with Geosynthetics” del Dr. Koerner. Mediante este
procedimiento se determinó que el geotextil a especificar para el presente caso de
estudio sería el geotextil comercial GT320P. El análisis técnico por su parte, se centró
en la comparación del número de ejes equivalentes calculados para dos diseños. Por
un lado, un pavimento que mantenga los espesores efectivos de capa, gracias al uso de
un geotextil separador y otro con menor espesor efectivo de material granular debido
a la mezcla parcial de este con el suelo de la subrasante. Mediante este análisis, se
pudo concluir que una contaminación de subbase de sólo 0.5 pulgadas conllevaría a
una reducción de más de 10% de serviciabilidad del pavimento en todos los tramos.
En cuanto al análisis económico, se comparó el costo de los materiales de dos
soluciones para el problema técnico presentado. Una opción consistió en un pavimento
que emplee un espesor de material granular adicional llamado “espesor de sacrificio”
que asegure la serviciabilidad del pavimento a largo plazo. La otra opción consistió en
emplear el diseño convencional inicial, pero añadiendo el geotextil especificado. De
este análisis, se determinó que para un espesor de sacrificio mayor a 1 pulgada el uso
de un geotextil resultaría más rentable en lugar de emplear un espesor de sacrificio.
En cuanto a la función de filtración, el diseño realizado se basó en la norma AASHTO
M288-96, en la guía de la FHWA, en el manual de hidrología del MTC y en el libro
“Designing with Geosynthetics” del Dr. Koerner. De esta forma, se determinó que el
geotextil a especificar para esta función sería el geotextil comercial GT240. El análisis
técnico consistió en comparar el tráfico soportado por un pavimento sin sistema de
subdrenaje longitudinal respecto a uno que si lo incluyera en el diseño. Para esto, se
redujo el coeficiente de drenaje del pavimento inicial para simular su comportamiento sin subdrenes. Se observó que una reducción de 0.1 del coeficiente de permeabilidad
disminuiría cerca de un 30% la serviciabilidad del pavimento. Lo cual justificaría el
uso de geotextil para esta función. El análisis económico se enfocó en comparar estos
diseños respecto a un tiempo de vida estimado. Se concluyó que aquellos pavimentos
sin subdrenaje con un tiempo de vida real menor a 6 años serían menos rentables que
emplear sistemas de subdrenaje con geotextil.
Finalmente, para la función de refuerzo, el diseño preliminar se basó en la norma
AASHTO R-50 y se empleó el programa de la empresa TENSAR para efectuar el
diseño definitivo correspondiente a la geomalla TX160 para optimización del
pavimento. El análisis técnico consistió en comparar de forma porcentual la variación
de serviciabilidad entre el diseño con geomalla y el diseño convencional. En este caso,
el uso de geomalla aumentó en más de 20% la serviciabilidad del pavimento del sector
3 al 6 aun así tratándose de una optimización de pavimento. Para el sector 1 y 2 se
logró superar la serviciabilidad del diseño convencional, pero no significativamente.
Luego, mediante el análisis económico se comparó el costo de los materiales de ambos
diseños. De esta forma, se determinó que el diseño con geomalla generó un ahorro de
más de 10 % respecto al diseño inicial.
Para los temas tratados, se desarrolló un programa en Visual Studio en el lenguaje de
programación Visual Basic el cual facilitó el diseño y análisis. Además, se realizaron
especificaciones técnicas y planos para las tres aplicaciones del material geosintético
los cuales forman parte de la información a entregar al momento de realizar un
proyecto. |
---|