Experimental designs for the study of corruption
La corrupción es un fenómeno que se caracteriza por el uso de recursos públicos en beneficio privado. Estudiar este fenómeno con las herramientas y métodos de análisis tradicionales (métodos observacionales) nos enfrenta a muchas dificultades metodológicas (resultados espurios, por ejemplo). Frente...
Autor Principal: | Ramos, Leonidas |
---|---|
Otros Autores: | Oblitas, Rayza, Zuñiga, Antonio |
Formato: | Artículo |
Idioma: | Español |
Publicado: |
Pontificia Universidad Católica del Perú
2017
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/cienciapolitica/article/view/19967 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
La corrupción es un fenómeno que se caracteriza por el uso de recursos públicos en beneficio privado. Estudiar este fenómeno con las herramientas y métodos de análisis tradicionales (métodos observacionales) nos enfrenta a muchas dificultades metodológicas (resultados espurios, por ejemplo). Frente a ello, desde comienzos de los años 2000 se han venido desarrollando estudios que utilizan diseños experimentales, los que presentan un conjunto de ventajas frente a los diseños tradicionales. En la literatura, encontramos que son tres los diseños experimentales utilizados en el estudio de este fenómeno: (i) el diseño experimental en laboratorio (Lab experiment), (ii) el diseño experimental en campo (Field experiment) y (iii) el diseño experimental en encuesta (Survey experiment). En ese sentido, el presente artículo tiene por objetivo describir cada uno de estos diseños experimentales utilizados en el estudio de la corrupción, la utilidad de estos según las preguntas de investigación que se tengan, y junto a ello describir las principales investigaciones desarrolladas por investigadores líderes. |
---|