Conocimientos, actitudes y prácticas sobre empatía en el personal de salud que atiende a pacientes pediátricos en el Hospital Público Enrique Garcés de la ciudad de Quito en el período septiembre a octubre de 2018

Introducción: La relación que existe entre el médico y su paciente es la clave en la práctica clínica, y se puede decir que es uno de las bases indispensables en el restablecimiento y fortalecimiento de la salud. El rol del galeno y el paciente han ido evolucionando conforme el avance del desarrollo...

Descripción completa

Autor Principal: Franco Pérez, Gioconda Gabriela
Formato: specializationThesis
Idioma: Spanish / Castilian
Publicado: PUCE-Quito 2019
Materias:
Acceso en línea: 7987
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: Introducción: La relación que existe entre el médico y su paciente es la clave en la práctica clínica, y se puede decir que es uno de las bases indispensables en el restablecimiento y fortalecimiento de la salud. El rol del galeno y el paciente han ido evolucionando conforme el avance del desarrollo científico y al progreso de la sociedad. Sabiendo que la empatía, es un elemento indispensable para una mejor aceptación terapéutica. Objetivo: Describir y analizar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre empatía del personal sanitario que atiende a pacientes pediátricos en el Hospital público Enrique Garcés de Quito en el período septiembre a octubre del 2018. Método: Se realizó un estudio con diseño cuantitativo y cualitativo, descriptivo y analítico. Además se desarrolló en una fase cuantitativa y una cualitativa. En la fase cuantitativa se aplicó el test Escala de Empatía Médica de Jefferson (EEMJ) versión PS, a 114 personas que laboran en los departamentos de emergencias pediátricas, hospitalización y neonatología del hospital público Enrique Garcés. La fase cualitativa se realizó después de una selección minuciosa de las 114 personas, designando a 16 personas conforme a una selección de informantes diversos y representativos, para así lograr testimonios plurales y significativos con la finalidad de la investigación. Resultados: A pesar que en este estudio, al relacionar las variables socio demográficas con los parámetros de la empatía, no se obtuvieron variables estadísticamente significativas, se pudo establecer que con los hallazgos obtenidos con el test de Jefferson en cuanto a la empatía global, el personal sanitario obtuvo un promedio de 91 puntos, con escasa diferencia a un estudio en un hospital privado en nuestro país, concluyendo que casi la totalidad del personal es empático en forma general, corroborado con el análisis etnográfico por medio de las entrevistas donde sobresalen las experiencias obtenidas y el compromiso relevante de la empatía en la relación médico – paciente – familia, brindando atención con calidad y ayudando a llevar el tratamiento instaurado de una mejor manera. Conclusiones: El personal de salud que atiende a pacientes pediátricos en la institución, son una población empática indistintamente de los aspectos etnográficos relacionados. Ya que en la etapa cualitativa del estudio demostraron conocer y tener las destrezas adecuadas respecto a la empatía además de otros aspectos importantes al desenvolverse en el ámbito público.