Caracterización molecular de las especies de Candida almacenadas en el laboratorio de micología clínica de la Carrera de Bioquímica Clínica, Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador en la ciudad de Quito correspondientes al período de enero 2000 a agosto 2007

Introducción: Actualmente las técnicas fenotípicas en el laboratorio de Micología Clínica presentan muchas dificultades, ya que no se logra la identificación de género y especie haciendo necesario el desarrollo de técnicas moleculares (PCR) y sus variantes. Esta técni...

Descripción completa

Autor Principal: Yánez Domínguez, Degsy Dayana
Formato: bachelorThesis
Idioma: Spanish / Castilian
Publicado: PUCE - Quito 2020
Materias:
Acceso en línea: 8703
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: Introducción: Actualmente las técnicas fenotípicas en el laboratorio de Micología Clínica presentan muchas dificultades, ya que no se logra la identificación de género y especie haciendo necesario el desarrollo de técnicas moleculares (PCR) y sus variantes. Esta técnica presenta varias ventajas por su rapidez en el análisis, menor riesgo de contaminación y facilidad al manejo de la muestra. El objeto de este estudio fue comparar las prueba molecular de las reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y métodos convencionales para identificar las diferentes especies de Candida, incluyendo el sistema API 20C AUX, la técnica de Dalmau y la morfogénesis en agar harina de maíz. Materiales y métodos: El presente estudio fue de tipo observacional descriptivo para la identificación de género y especie de 170 cepas de Candida almacenadas en el cepario del laboratorio de Micología de la Carrera de Bioquímica Clínica-PUCE, utilizando métodos de identificación fenotípica (prueba Dalmau, tubo germinal y Api) y genotípica, se aplicó una PCR con ayuda de cebadores específicos para las siguientes especies: C. albicans, C. glabrata, C. guilliermondii, C. krusei, C. tropicalis, C. parapsilosis y C. auris. A las cepas que presentaron discrepancias en la identificación genotípica y no se encontraron entre los cebadores a usar se realizó correlación entre la técnica Dalmau y el API 20C AUX. Resultados: Entre las 170 cepas de candidas, la más frecuente en todo el estudio fue C. albicans 58% (99/170), seguido de C. tropicalis 25% (42/170), C. glabrata 6% (11/170), C. guilliermondii 5% (9/170), C. parapsilosis 2% (3/170) y C. krusei 1% (1/170). C. auris no se encontró en él estudio. Se reconocieron cepas identificadas como C. famata 1% (2/170) y C. lusitaniae 1% (2/170) que se identificaron por el sistema API 20C AUX. Al comparar los resultados obtenidos por el método fenotípico y el genotípico se obtuvo un índice kappa de 0.77 entre la técnica Dalmau y la PCR, con una coincidencia del 100% (99/99) para C. albicans, 67% (28/42) para C. tropicalis, 64% (7/11) para C. glabrata, 56% (5/9) para C. guilliermondii. En las cepas de C. krusei y C. parapsilosis solo se logró identificar mediante AHM y no se logró amplificar mediante PCR. Conclusiones y recomendaciones: El agar harina de maíz + Tween 80 resulta útil para la identificación de las especies de Candida promoviendo la morfogénesis, principalmente en C. albicans y C. tropicalis. De acuerdo al índice kappa se obtuvo una buena concordancia entre los métodos utilizados en la investigación sin embargo no es recomendable la sustitución del método Dalmau por la PCR como identificación de especie, ya que se requeriría la confirmación mediante secuenciación. Se sugiere complementar este estudio comparando otros métodos como CHROMagar, snPCR, Vitek, D1-D2 rDNA, ITS secuenciación, y estudiar a fondo en cada una de las especies los factores de virulencia y los mecanismos de resistencia a los antimicóticos.