Prácticas educativas para el desarrollo de la interioridad: estudio realizado con estudiantes y docentes de las seis instituciones de educación básica regular promovidas por la Sociedad del Sagrado Corazón de Jesús en la provincia del Perú
La finalidad de la presente investigación fue determinar el nivel de ejecución de las prácticas educativas que favorecen el desarrollo de la interioridad en los estudiantes y que se realizan en las Instituciones de Educación Básica Regular, promovidas por la Sociedad del Sagrado Corazón de Jesús...
Autor Principal: | Fernández Maldonado Vigil, María Lastenia |
---|---|
Formato: | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad Femenina del Sagrado Corazón
2016
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://hdl.handle.net/20.500.11955/211 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
La finalidad de la presente investigación fue determinar el nivel de ejecución de las prácticas educativas que favorecen el desarrollo de la interioridad en los estudiantes y que se realizan en las Instituciones de Educación Básica Regular, promovidas por la Sociedad del Sagrado Corazón de Jesús de la Provincia del Perú. Se formuló cinco preguntas referentes al nivel de ejecución de las prácticas educativas que ayudan al progreso de las dimensiones de la persona: física o corporal, psicológica, y/o social, espiritual y la general sobre interioridad. La muestra de la investigación estuvo conformada por 156 docente3s del nivel de secundaria y 405 estudiantes de quinto año del mismo nivel, pertenecientes a las seis instituciones de básica regular promovidas por la Sociedad del Sagrado Corazón de Jesús en el Perú. Estas instituciones se ubican así: cuatro en Lima, una en Trujillo y otra en Jaén. El instrumento que se utilizó para desarrollar la investigación fue un cuestionario elaborado por la investigadora, con el fin de determinar la apreciación de estudiantes y docentes respecto a la frecuencia con que se realiza las prácticas educativas antes citadas. Se consideró como referencial en el estudio, el 70% como porcentaje de logro mínimo aceptable. Los resultados se agrupan en función de las cinco preguntas de la investigación, lo que ha dado lugar a cinco títulos, en cada de los cuales se ha considerado a estudiantes y docentes, clasificados según institución educativa y según tiempo d3e permanencia en la misma. La investigación ha mostrado que en la ejecución de las prácticas que favorecen el desarrollo de la interioridad, según los estudiantes no se alcanzan el nivel de logro aceptable, en tanto que según Los docentes, sí se alcanza. Respecto a las prácticas referidas a las diferentes dimensiones de la persona, según los estudiantes solo en la dimensión relacional y/o social se alcanzan el nivel de logro aceptable; en cambio según los docentes, se supera en las dimensiones relacional y/o social y espiritual. Ambos grupos coinciden en manifestar que los niveles más bajos se encuentran en las prácticas referidas a la dimensión física o corporal. Así mismo, se ha encontrado que, tanto estudiantes como docentes, con menor tiempo de permanencia en la institución, manifiestan que en la ejecución de las prácticas para el desarrollo de la interioridad se alcanza niveles más altos en comparación a lo manifestado por los otros grupos. |
---|