Inteligencia emocional: enfoques y tendencias
Si se pretende transformar la sociedad en la que vivimos, bajar el nivel de violencia, contar con ciudadanos que respeten al otro, que se preocupen por los demás, si se busca sociedades más inclusivas, tolerantes y que apuesten por la diversidad como proyecto; entonces es preciso trabajar a la par d...
Autor Principal: | Nuñez Bedoya, Sonia María del Pilar |
---|---|
Otros Autores: | Roeder Mc Kay, Janice Patricia |
Formato: | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad Femenina del Sagrado Corazón
2018
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://hdl.handle.net/20.500.11955/397 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
Si se pretende transformar la sociedad en la que vivimos, bajar el nivel de violencia, contar con ciudadanos que respeten al otro, que se preocupen por los demás, si se busca sociedades más inclusivas, tolerantes y que apuesten por la diversidad como proyecto; entonces es preciso trabajar a la par desde la escuela ambas inteligencias: las cognitivas y las emocionales. De lo contrario, todo va a quedar en campañas, carteles y discursos que no tienen la menor repercusión en los estudiantes. Para lograr una cultura de paz se necesita apuntar hacia una educación integral en la escuela, donde se vea al individuo desde todas sus dimensiones. El rol del maestro en este sentido es primordial, este debe empezar por trabajar la inteligencia emocional de forma consciente y personal para luego poder trabajar de manera saludable y armónica con sus alumnos. Este trabajo se da tanto dentro como fuera del aula ya que toda situación de conflicto es una oportunidad de aprendizaje. Brindarle importancia a la manera de relacionarse con los alumnos, a observar como aprenden, conocer a cada uno de ellos, interesarse por sus historias familiares y personales, generará un vínculo y clima afectivo donde el aprendizaje surgirá de manera natural. |
---|