Planeamiento estratégico del sector bancario en Colombia
Este trabajo de tesis tiene por objetivo dar una visión profunda sobre el sector bancario en Colombia revisando desde los orígenes de las prácticas de intercambio, pasando por la entidad pública que vigila: La Superintendencia Financiera, así como las entidades vigiladas por este organismo. Una revi...
Autor Principal: | Ordóñez G., María Margarita |
---|---|
Otros Autores: | Marín M., Juan Guillermo, Mesa G., Juan Bernardo, Salomón A., Juan Carlos |
Formato: | Tesis de maestría |
Idioma: | Español |
Publicado: |
Pontificia Universidad Católica del Perú
2019
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/165080 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
Este trabajo de tesis tiene por objetivo dar una visión profunda sobre el sector bancario en
Colombia revisando desde los orígenes de las prácticas de intercambio, pasando por la entidad
pública que vigila: La Superintendencia Financiera, así como las entidades vigiladas por este
organismo. Una revisión de sus cifras evidencia que los establecimientos de crédito aquí
estudiados son los más robustos en cifras a corte de Marzo de 2014 en cuanto a activos,
inversiones, patrimonio y utilidades; en consecuencia el sistema bancario en Colombia posee una
solvencia suficiente para justificar el alto volumen de cartera que posee aun así presenta en
promedio un indicador de calidad de cartera rodeando el 3,2%, el cual está dado por el ratio
definido como el total de la cartera vencida entre el total de la cartera bruta; incluyendo los cuatro
rubros más importantes como son: cartera comercial, de consumo, hipotecaria y microcrédito. La
reorganización del sistema bancario ha permitido igualmente tener una sana competencia donde
se observa una depuración al año 2007, cuando se reduce el número de bancos de 28 en 2004 a
16 y se mantiene estable esta cantidad durante los 3 años de la consolidación de este sector y para
el 2012 casi que se fija el número de bancos locales quedando en 14 luego de las fusiones,
absorciones y adquisiciones y haciendo atractiva la inversión extranjera directa para nuevos
bancos extranjeros.
En cuanto a la visión general que tiene este sector, se encontró que es simple, clara,
convincente, realista y con proyección geográfica; sin embargo no tiene un horizonte de tiempo
ni genera un sentido de urgencia; por esta razón el ejercicio de este trabajo pretende enmarcarla
dentro de un plazo medible y cumplible que esté alineada con los objetivos de largo plazo que
pretende alcanzar este sector. En el análisis tridimensional de las naciones y la profundización de cada uno de los factores externos que conforman el análisis Político, Económico, Social,
Tecnológico y Ambiental, comúnmente llamado Análisis PESTE, dejan en evidencia una mejora
en los indicadores generales del sector bancario a nivel mundial. Existen también variables
externas como la firma del Tratado de Libre Comercio y el cambio de presidencia, donde se
buscará igualmente firmar la Paz y fortalecer estructuras como la educativa y la salud; serán
variables que definitivamente impactaran el desarrollo del sector bancario en Colombia y que
tendrán incidencia en la definición de estrategias para éste sector objeto de estudio.
Por su parte se debe hacer un seguimiento cercano a cada uno de los factores críticos de
éxito del perfil interno de cada uno de los establecimientos bancarios que hacen parte de este
sector con el fin de identificar aquellos rubros a desarrollar y donde se puedan implementar las
mejores prácticas de países de los cuales tengamos el ejemplo de una banca exitosa, tal como lo
es Suiza, Estados Unidos y Hong Kong; entre otros.
Asimismo revisar los factores internos que impactan al sector son muy importantes al
permitir darle claridad a las fortalezas y debilidades; lo que en definitiva generará conclusiones
que estarán directamente vinculadas con las estrategias del sector permitiendo el
aprovechamiento de fortalezas como sus buenos indicadores financieros, la constante
actualización y capacitación de sus empleados y su buen clima organizacional, entre otros; a la
vez que buscará neutralizar o por lo menos darle manejo a sus debilidades como lo son la
percepción general del banquero como una persona fría, distante e interesada únicamente por el
resultado rentable para la entidad que representa; pasando por encima del objetivo o necesidad
del cliente, así como la falta de flexibilidad e innovación en los productos; entre otros; apuntando
así al establecimiento de los objetivos de largo plazo. En el desarrollo de este trabajo de tesis, se aplicaron los filtros que existen para analizar
los factores tanto externos como internos: fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas;
FODA y de esta forma determinar las estrategias definitivas aplicables al sector que se observa
definitivamente en cuadrantes que indican crecimiento y expansión mayormente inorgánica.
Finalmente se determinaran estrategias enfocadas al desarrollo tecnológico el cual se
identifica como pilar decisivo en la continuación del buen desarrollo de este sector, el cual deberá
buscar economías de escala para hacer productos con tarifas mucho más competitivas que le
permitan controlar sus competidores no bancarizados y al lograr virtualizar la operación se
contribuirá con esta eficiencia; resultados que aportaran al robustecimiento de este sector que
permitirá estar dispuesto al acompañamiento de grandes inversiones y desarrollo como el que se
avecina para Colombia durante los próximos 15 años con la implementación de los proyectos de
infraestructura que asimismo darán empuje al país y que permitirán al mismo tiempo una banca
globalizada. |
---|