Planeamiento estratégico de las flores

En el Perú se desconoce la cantidad de hectáreas dedicadas al cultivo de flores y la producción nacional, de la cual se exportaron en el 2012 más de ocho millones de dólares. Pero se espera que en el año 2023 se superen los US$ 80 millones, gracias a un crecimiento anual superior al 20%. La producci...

Descripción completa

Autor Principal: De Olazábal Angulo, Jorge Alberto
Otros Autores: Delpero Barrios, Juan Antonio, Flores Ugaz, Emanuel
Formato: Tesis de maestría
Idioma: Español
Publicado: Pontificia Universidad Católica del Perú 2017
Materias:
Acceso en línea: http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/165741
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: En el Perú se desconoce la cantidad de hectáreas dedicadas al cultivo de flores y la producción nacional, de la cual se exportaron en el 2012 más de ocho millones de dólares. Pero se espera que en el año 2023 se superen los US$ 80 millones, gracias a un crecimiento anual superior al 20%. La producción de flores es esencialmente minifundista, con algunas grandes empresas que son las que tienen acceso directo a los mercados extranjeros. Como consecuencia de esto, los productores carecen de conocimiento de mercado, es decir de tendencias y gustos, dificultando su adaptación a los requerimientos de los clientes. La comercialización internacional de flores tradicionalmente se realiza a través de subastas, a lo que se le suma el intercambio a través de agentes y gracias al Internet cada vez se hacen más comunes las negociaciones directas entre productores o exportadores locales con mayoristas, ubicados en el extranjero. Hasta el momento cada empresa trabaja de forma independiente, con una agenda propia, lo que ha dificultado el desarrollo de la floricultura en el Perú. Pero con este plan estratégico se contempla la unificación de todos los actores, pujando por alcanzar objetivos comunes, como el aumento del área cultivada, la inversión en infraestructura tipo invernadero, un terminal para la exportación de flores en Arequipa y la conformación de dos clústeres, uno en el departamento de Lima y otro en el sur del país. Con la implementación de este planeamiento estratégico, el Perú se posicionará entre los tres primeros exportadores Latinoamericanos de flores, junto con Colombia y Ecuador, así como entre los 10 primeros a nivel mundial. Esto lo logrará al ofrecer flores de alta calidad y variadas, gracias a los distintos climas que posee el país. Adicionalmente se incrementarán las inversiones en infraestructura y tecnología, incluyendo sistemas para el manejo y monitoreo de los cultivos, como los sistemas de riego. También se ha considerado la importancia de contar con personal motivado y calificado, que tengan contratos formales, los cuales garantizarán el cumplimiento de las obligaciones patronales