Educación superior y desarrollo : discurso y realidad de la educación en Colombia 1990-2002

Entre 1990 y 2002, en Colombia el discurso acerca del desarrollo y la educación superior ha tenido un rol central en la planeación económica y en los niveles de concepción de la política pública. La educación y el desarrollo han sido construidos por las clases dominantes, donde sus intereses sobresa...

Descripción completa

Autor Principal: Guzmán Sarmiento, Luz Ángela
Otros Autores: Páez Ayala, Laura Daniela, Velásquez Rodríguez, Evelyn
Formato: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Idioma: spa
Publicado: Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Negocios y Relaciones Internacionales 2017
Materias:
Acceso en línea: http://hdl.handle.net/10185/21640
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: Entre 1990 y 2002, en Colombia el discurso acerca del desarrollo y la educación superior ha tenido un rol central en la planeación económica y en los niveles de concepción de la política pública. La educación y el desarrollo han sido construidos por las clases dominantes, donde sus intereses sobresalen cuando diseñan los planes nacionales a largo plazo, en vez de tomar decisiones macroeconómicas en lo que se refiere a solucionar las necesidades sociales, lo que expresa un compromiso insuficiente para una educación hecha para el beneficio público y para los requerimientos del desarrollo. Esta investigación está basada en el Análisis Crítico del Discurso (ACD) como una opción metodológica de análisis, estudia el rol creado por las clases dominantes estableciendo un escenario para desplegar el discurso acerca del desarrollo y cómo este implica una percepción funcional de la educación superior para sus intereses políticos mientras privan de sus derechos a la mayoría de la población. A través del ACD como herramienta, los objetivos son: 1. Examinar la influencia del discurso acerca del desarrollo en la educación superior en Colombia; 2. Promover un contexto de cómo la planeación macroeconómica en 1990-2002 operó a la luz de la educación superior al límite del cumplimiento de las metas del discurso de desarrollo; 3. Ofrecer una perspectiva crítica de la educación superior y el rol que juega dentro de los documentos que evocan la política pública educacional: por ejemplo prospectivas de planeación macroeconómica (CONPES), la Constitución, y recientes políticas públicas de educación superior. La investigación argumenta, a manera de hipótesis, que la ausencia de políticas públicas efectivas y precisas en la planeación social de la educación superior acoge a la gran mayoría de la población, además, de que existe una precaria adaptación de la visión hacia el desarrollo y la modernización, y puede sugerir que las clases dominantes han estado empleando su influencia en el estado, en la planeación macroeconómica y en la toma de decisiones, reflejado en la falta de perspectiva en lo que representa la noción del desarrollo a la que impusieron a la sociedad a lo largo del siglo XX, un fenómeno que hiere hasta el día de hoy a la sociedad para encarar los desafíos implícitos en la noción de desarrollo; en vez de traer una mejor calidad de vida. Este proceso ha alargado el abismo que fragmenta las clases sociales mientras bloquea cualquier esfuerzo real hacia el desarrollo humano y sostenible de las fuerzas sociales