Brechas en remuneración salarial entre hombres y mujeres en el sector público en el periodo 2002 - 2016
La brecha salarial por género es un fenómeno que se encuentra presente en el mercado laboral colombiano y que se ve fuertemente determinado dependiendo del sector que sea sujeto de estudio. Por lo cual, un análisis detallado de lo que ocurre en el sector público resulta pertinente, especialmente si...
Autor Principal: | González Lobo, Yeimy Alejandra |
---|---|
Otros Autores: | Sierra Bustos, Taira Marcela |
Formato: | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Economía
2018
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://hdl.handle.net/10185/22309 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
La brecha salarial por género es un fenómeno que se encuentra presente en el mercado laboral colombiano y que se ve fuertemente determinado dependiendo del sector que sea sujeto de estudio. Por lo cual, un análisis detallado de lo que ocurre en el sector público resulta pertinente, especialmente si te tiene en cuenta que es el Estado el encargado de velar por la igualdad de género. Para identificar los factores que explican esta brecha se estiman ecuaciones de ingreso “mincerianas” por sexo, seguido de la corrección del sesgo de selección a través del método de Heckman e igualmente se emplea la descomposición de Blinder-Oaxaca, para los años transcurridos de 2002 a 2016, tomando como base los datos de la Encuesta Continua de Hogares (ECH) y la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). Los resultados sugieren que la discriminación laboral en la contratación del sector, es menor respecto a otros sectores, y este se ve mayormente determinada por el papel tradicionalmente asignado a las mujeres, como manifestación de discriminación estadística |
---|