La incidencia jurídica de la prueba obtenida con violación al derecho de intimidad en el proceso penal colombiano
El debido Proceso, entendido como conjunto de garantías constitucionales, encuentra su mayor fundamento en nuestro Estado Social de Derecho, cuando se conecta con otros Derechos Fundamentales, como es la intimidad, pues se convierten en límites para los operadores jurídicos, ya que sin lugar dudas n...
Autor Principal: | Torres Ramírez, Jefferson |
---|---|
Formato: | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad de San Buenaventura - Cali
2017
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://hdl.handle.net/10819/4863 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
El debido Proceso, entendido como conjunto de garantías constitucionales, encuentra su mayor fundamento en nuestro Estado Social de Derecho, cuando se conecta con otros Derechos Fundamentales, como es la intimidad, pues se convierten en límites para los operadores jurídicos, ya que sin lugar dudas no podrán valorar pruebas obtenidas con violaciones a Derechos Constitucionales. Así las cosas, la H. Corte Constitucional, mediante Sentencia C- 881 de 2014, ha determinado que el derecho fundamental a la intimidad se proyecta en dos dimensiones: (i) como secreto que impide la divulgación ilegítima de hechos o documentos privados, o (ii) como libertad, que se realiza en el derecho de toda persona a tomar las decisiones que conciernen a la esfera de su vida privada. Es por lo anterior que a la persona que se encuentre vinculada a un proceso penal se le debe respetar esa esfera privada que no admite intromisiones arbitrarias o ilegales. En conclusión, encontraremos que el Derecho Fundamental a la intimidad analizado en contexto judicial, será una garantía del mismo Debido Proceso para que no existan intromisiones en la libertad de los sujetos procesales. |
---|