Evaluación de riesgo ambiental asociado al difenoconazol en los cultivos de fresa de una finca piloto en la vereda la Estancia en Madrid, Cundinamarca

El presente estudio se desarrolló en el municipio de Madrid Cundinamarca en la Vereda La Estancia en una finca cultivadora de fresa, donde por antecedentes de riesgo por plaguicidas en la zona, se decidió aplicar la metodología de evaluación de riesgo toxicológica para la salud con la población agrí...

Descripción completa

Autor Principal: Roncancio Quintana, Karen Adriana
Otros Autores: Rojas Lopez, Cristian Camilo
Formato: Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregrado
Idioma: spa
Publicado: Universidad Santo Tomás 2019
Materias:
Acceso en línea: Roncancio Quintana Karen Adriana, Rojas Lopez Cristian Camilo. (2019). Evaluación de riesgo ambiental asociado al difenoconazol en los cultivos de fresa de una finca piloto en la vereda la estancia en Madrid Cundinamarca.
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: El presente estudio se desarrolló en el municipio de Madrid Cundinamarca en la Vereda La Estancia en una finca cultivadora de fresa, donde por antecedentes de riesgo por plaguicidas en la zona, se decidió aplicar la metodología de evaluación de riesgo toxicológica para la salud con la población agrícola de la finca y la familia que reside allí, el plaguicida evaluado tiene como ingrediente activo el difenoconazol. Se implementó la metodología TCLP para determinar las características de toxicidad por lixiviación, adicionalmente se realizaron pruebas de suelo para determinar las características físico-químicas del mismo y su relación con el movimiento del plaguicida a través de columnas de lixiviación. Los resultados obtenidos determinaron un riesgo de 90,9 y 27,8 para los trabajadores y la familia respectivamente, por lo que se estableció que el difenoconazol representa un riesgo alto por toxicidad para los seres humano a pesar de que está clasificado como tipo III; es decir, poco peligroso. Se consideró que el escenario de exposición en el que se aplica el plaguicida presenta un sellamiento superficial, una compactación del suelo bastante alta, un caudal bajo de infiltración (0,0165 ml/s) y poco drenaje, lo que incide en el poco movimiento de las sustancias; bajo este escenario, la investigación considera poco probable que se desarrolle un proceso de contaminación en aguas subterráneas y la posibilidad de que la sustancias se encuentre solo en la capa superficial del suelo.