Estrategias para el incremento de consumo de pescado en el Centro de Desarrollo Infantil MIES. Noviembre 2011 a febrero 2012
En vista del bajo consumo de pescado en el Ecuador, con un promedio per cápita de 5,6 kg al año, comparado con el promedio mundial de 16,4 kg1, se decidió elaborar estrategias para incrementar su consumo tomando como ejemplo la Guardería del Centro de Desarrollo Infantil MIES del D.M de Quito. La in...
Autor Principal: | Ron Padilla, Tania Mercedes |
---|---|
Formato: | bachelorThesis |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
2015
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/7504 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
En vista del bajo consumo de pescado en el Ecuador, con un promedio per cápita de 5,6
kg al año, comparado con el promedio mundial de 16,4 kg1, se decidió elaborar estrategias
para incrementar su consumo tomando como ejemplo la Guardería del Centro de
Desarrollo Infantil MIES del D.M de Quito. La inclusión del pescado en la dieta se
encuentra relacionada con un menor riesgo de enfermedades cardiovasculares, como factor
protector de dislipidemias y enfermedades cerebrovasculares, en gran medida por poseer
ácidos grasos poliinsaturados y proteína de buena calidad.
Este estudio evidenció la realidad del bajo consumo de pescado en los hogares de los
niños y niñas preescolares que asisten a la guardería y tuvo como finalidad comprobar
mediante estrategias de educación e información, el incremento de la ingesta de pescado,
creando hábito y conciencia de la importancia del valor nutricional. Mediante encuestas a
los representantes de 45 niños/as de la guardería, acerca del consumo de pescado en los
hogares junto con visitas y observación directa al personal encargado de la preparación de
alimentos en la guardería se logró caracterizar la frecuencia de consumo de pescado, las
variedades más consumidos y la forma de preparación.
Como parte de la investigación, se realizaron visitas a los principales mercados que
expenden el producto en Quito, como el mercado Mayorista, mercado América y mercado
La Carolina, ubicados en el sur, centro-norte y norte de la ciudad respectivamente,
conociendo de antemano la mayor oferta de pescados en los sitios mencionados. De esta
manera, se observaron los pescados de mayor comercialización, las variedades existentes y
la estacionalidad.
Entre las estrategias de educación y comunicación se programaron talleres
participativos dirigidos a padres de familia y personal de la guardería. Estos fueron
impartidos de manera teórica y práctica e incluyeron educación acerca de los beneficios del
consumo de pescado, variedades existentes |
---|