Factores que influyen en el cumplimiento de la reforma de los bares escolares en las instituciones educativas: de distintos estratos económicos en el período abril-mayo 2013, en la ciudad de Quito
El refrigerio escolar es un tiempo de comida importante, que deben realizar los estudiantes dentro de su horario clases, ya que cumple la función de brindarles energía y permite complementar el requerimiento de nutrientes que se necesitan al día de acuerdo a las necesidades fisiológicas del individu...
Autor Principal: | Herrera Martínez, Elena Estefanía |
---|---|
Formato: | bachelorThesis |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
2015
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/7526 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
El refrigerio escolar es un tiempo de comida importante, que deben realizar los
estudiantes dentro de su horario clases, ya que cumple la función de brindarles
energía y permite complementar el requerimiento de nutrientes que se necesitan al
día de acuerdo a las necesidades fisiológicas del individuo, por tal es fundamental
que aquel alimento que se va a ingerir cumpla con ser un producto con cualidades a
favor del beneficio de la salud y permitir una estilo de vida activo y saludable.
El propósito de esta investigación fue poder relacionar los factores externos e
internos en cuanto al comportamiento de las personas que integran la comunidad
educativa frente a la aplicación de la nueva reforma a los bares escolares.
Permitiendo así distinguir aquellas barreras que dificultan su cumplimiento, para de
acuerdo a ello, los encargados de los bares escolares tomar las medidas
preventivas y facilitar la aplicación de la ley en sus diversos campos de acción y con
cada involucrado.
Se realizó a una revisión sistemática del material bibliográfico, con un estudio
descriptivo de acuerdo a los datos obtenidos en las encuestas y entrevistas
realizadas a los integrantes de las instituciones educativas de los diferentes
estratos económicos con lo cual, se comprobó que el principal factor asociado a la
falta de acogida de esta ley es el económico, ya que al no contar con este recurso,
no se podrá cumplir con las obligaciones y características que la ley demanda hacia
las instituciones educativas y solo aquellos establecimientos educativos con un
mayor poder adquisitivo podrán hacerlo pero que tampoco garantiza realizarlo de la
manera más oportuna e indicada.
Finalmente se asoció las diversas conductas tanto de aceptación y rechazo por
parte de estudiantes, maestros, directivos, administradores de bares escolares y
directivos de las instituciones hacia los diversos cambios y propuestas que ha
generado la ley, ya que para muchos de los involucrados la falta de socialización y
una aplicación paulatina |
---|