Aportes lingüísticos para la sistematización de la lengua de señas de Quito

La presente investigación busca analizar los aspectos lingüísticos, en primer lugar, semánticos, pragmáticos, y comunicativos de la lengua de señas del Ecuador, específicamente, aquella variedad lingüística utilizada en la ciudad de Quito, con el fin de ofrecer una explicación lingüística de cómo és...

Descripción completa

Autor Principal: Nasevilla Santillán, Karen Carolina
Formato: bachelorThesis
Idioma: spa
Publicado: Quito / PUCE / 2015 2015
Materias:
Acceso en línea: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/7858
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: La presente investigación busca analizar los aspectos lingüísticos, en primer lugar, semánticos, pragmáticos, y comunicativos de la lengua de señas del Ecuador, específicamente, aquella variedad lingüística utilizada en la ciudad de Quito, con el fin de ofrecer una explicación lingüística de cómo ésta funciona en los niveles estructurales y pragmáticos de la lengua. Debido a que toda lengua es un sistema de signos lingüísticos conformado de subsistemas complejos, que requieren de un análisis completo y exhaustivo; se analiza e ilustra casos que sustenten la afirmación de que la lengua de señas es una lengua natural y que como tal, es un sistema individual de signos que no está relacionado directamente con la lengua oral. La disertación cuenta con dos sustentos teóricos: un sustento lingüístico y un sustento pragmático, que tienen como objetivo prestar sus bases teóricas para comprobar que la Lengua de Señas de Quito, LSQUI, es una lengua signada que cuenta con las particularidades comunes de cualquier lengua natural. A este análisis se lo divide y concreta en las respectivas secciones, que incluyen tres etapas correspondientes a la parte comunicativa de la lengua. Como ilustración, se describen los aspectos lingüísticos de las siguientes situaciones comunicativas: identificación (personal y de objetos), saludos y despedidas (contextos sociales) y finalmente jerarquía y formalidad (relaciones interpersonales). Se propone luego una descripción de la metodología que permitió llevar a cabo la investigación. Este trabajo se hace gracias al conocimiento general de la LSEC y a la investigación realizada de los documentos publicados en varias regiones de América Latina, concretamente Venezuela, Colombia y Perú, y la investigación que ofrece la Universidad Gallaudet, a través de los documentos de William Stokoe. Lo que permite la observación del comportamiento de la lengua en diferentes ámbitos. El trabajo se realiza a través de entrevistas, conversaciones libres, visitas a centros educativos, observación, trabajo con grupos focales silentes y bilingües, se observan también interpretaciones en conferencias y noticieros televisivos, y de manera principal, se toma en cuenta la información y el intercambio de experiencias con personas bilingües y traductores-intérpretes de la lengua. Se espera que esta investigación sobre la LSQUI ofrezca un aporte a la descripción completa de la lengua de señas del Ecuador y a su futura sistematización. Este trabajo de investigación llevará no sólo a la reflexión lingüística, sino al reconocimiento de la lengua de señas como una lengua viva, por lo tanto natural y autónoma que corresponde a la que se habla en la ciudad de Quito. Se espera contribuir a la consecución de las políticas lingüísticas elaboradas para garantizar el bienestar y el derecho de las personas con capacidades especiales.