Reestructuración ausencias y presencias la florida, Instituto Nacional de Audición y Lenguaje

El presente documento consta de cinco capítulos que se desarrollan siguiendo procesos: metodológico, investigativo y analítico, los mismos que se emplearán como base para el desarrollo del proyecto arquitectónico , siendo éste la reestructuración de un Instituto Educativo para personas con défici...

Descripción completa

Autor Principal: Castro Aguirre, Andrés Patricio
Formato: bachelorThesis
Idioma: spa
Publicado: PUCE 2016
Materias:
Acceso en línea: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/9498
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: El presente documento consta de cinco capítulos que se desarrollan siguiendo procesos: metodológico, investigativo y analítico, los mismos que se emplearán como base para el desarrollo del proyecto arquitectónico , siendo éste la reestructuración de un Instituto Educativo para personas con déficit auditivo, el cual pretende dar solución a diversos conflictos sociales y urbanos en el barrio “La Florida”, a través de un proyecto arquitectónico que permita una clara comprensión de la ciudad, presentándose como un objeto funcional, estructurador y crítico. El primer capítulo se denomina “Critica y desarrollo”, aborda los problemas existentes en la morfología de la ciudad y en el crecimiento de la misma al ser alterada por el comportamiento social. En el desarrollo arquitectónico de la ciudad se ha intentado aportar soluciones a los diferentes conflictos originados por varios cambios en morfología e identidad de la misma. El segundo capítulo “Problema arquitectónico” determina cuáles son las directrices y bordes que interaccionan en la ciudad y expone delimitaciones físicas y sociales que se dan entre los diferentes sectores de la misma. Entendiendo el accionar de las características geográficas en la trama urbana. El tercer capítulo “Premisas del problema arquitectónico” identifica cuáles son los condicionantes de disposición formal y compositiva que rigen la morfología de la ciudad, determinando puntos de conflictos y enmarcándolo en zonas que faciliten un accionar permitiendo reconocer lugares que favorezcan la conectividad transversal a través de directrices designadas por características propias de las zonas que los componen. El cuarto capítulo “Sitios de intervención y problema arquitectónico” presenta límites, componentes y premisas que conforman la directriz establecida para la intervención determinando la zona de mayor y menor conflicto, así como las características a potencializar en los barrios que componen la directriz propuesta, logrando identificar el terreno a intervenir en base a las características analizadas. Por último el quinto capítulo “Proyecto Arquitectónico” expone las características morfológicas y conceptuales que determinan la constitución del proyecto, estableciendo las relaciones entre usuario-espacio en cuanto a forma, función y estructura del mismo.