Validación de la estimación del peso fetal mediante ecografía previa al parto con las fórmulas de Warsof con la modificación de Shepard y Hadlock; correlacionado con el peso real post parto medido mediante balanza electrónica en los servicios de neonatología y gíneco-obstetricia en los periodos comprendidos entre marzo y mayo de 2016 en el Hospital San Francisco de Quito.

El monitoreo del crecimiento fetal es un componente estándar de la atención prenatal. Los investigadores han desarrollado varias ecuaciones para estimar el peso fetal en el segundo y tercer trimestre. Estas ecuaciones implican una variedad de mediciones biométricas obtenidas ecográficamente. Por...

Descripción completa

Autor Principal: Barba Bermeo, Cristian Alberto
Otros Autores: Terán Iza, Marco Antonio
Formato: bachelorThesis
Idioma: Spanish / Castilian
Publicado: PUCE 2017
Materias:
Acceso en línea: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/12609
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: El monitoreo del crecimiento fetal es un componente estándar de la atención prenatal. Los investigadores han desarrollado varias ecuaciones para estimar el peso fetal en el segundo y tercer trimestre. Estas ecuaciones implican una variedad de mediciones biométricas obtenidas ecográficamente. Por lo general, se utiliza una combinación de diámetro biparietal, circunferencia de la cabeza, circunferencia abdominal y la longitud del fémur. Las dos fórmulas más populares son de las de Warsof con la modificación de Shepard y la de Hadlock. Estas fórmulas se incluyen en la mayoría de los paquetes de equipos de ultrasonido. Objetivos: Determinar la validez de la ecografía previa al parto para la estimación del peso fetal correlacionado con el peso real del neonato medido mediante balanza electrónica posterior al nacimiento. Materiales y Métodos: Se incluyeron en el estudio a mujeres en labor de parto, que cursan con embarazo a término (37 a 41.6 semanas), con fetos únicos sin malformaciones congénitas. No se hicieron distinciones entre edad materna, etnia, ni vía por la que se produce el parto. El estudio es no experimental, analítico, de corte transversal, en tiempo prospectivo, de validación de método diagnóstico. Tamaño de la Muestra: Pacientes que ingresaron en labor de parto al área de gíneco-obstetricia del Hospital San Francisco de Quito entre marzo y mayo de 2016 y sus correspondientes neonatos, que cumplieron los criterios de inclusión. Se obtuvo una muestra total de 274 pacientes. Las variables a medir son el peso ecográfico, peso real, nivel de experticia del ecografista y el sexo. Los instrumentos de medición que se utilizarán son un equipo ecográfico de última generación disponible en el área de gineco-obstetricia y una balanza electrónica disponible en el área de neonatología del HSFQ, con la participación de los médicos posgradistas y médicos tratantes del servicio de ginecoobstetricia que realizarán la estimación del peso fetal mediante ecografía y el personal de enfermería debidamente capacitado en el área de neonatología para la toma del peso del producto al nacimiento. El plan de análisis evaluó la confiabilidad de la ecografía para la estimación del peso fetal, media, con desviaciones estándar, diferencia de medias y Coeficiente de Correlación de Pearson y se analizaran los datos en el programa estadístico SPSS™ (versión 24). Estudio que se realizó en los servicios de gineco obstetricia y neonatología del HSFQ. El estudio tuvo un costo aproximado de 1130 USD y una duración estimada de 4 meses. Resultados: De una muestra total de 274 pacientes, el 50.4% fueron RNAT (Recién Nacidos a Término) precoz, el 43.4% fueron RNAT completo y el 6.2% fueron RNAT tardío. De igual manera el 53.6% de los productos fueron de sexo masculino, mientras que el 46.4% fueron de sexo femenino. Del total de ecografías realizadas (274), 19% fueron realizadas por R2, 37.2% por R3 y 43.8% por médicos tratantes. Al analizar los datos se concluyó que la fórmula de Hadlock tiene un menor error (208.4g) comparada con el peso real medido en balanza electrónica (p=0.004), de tal manera que la fórmula de Warsof con la modificación de Shepard exhibe mayor grado de error (284.28g) (p=0.006). El sexo masculino del producto favoreció a medidas más exactas (p>0.005) y los que menos errores cometen al momento de realizar ecografías son los médicos tratantes (p>0.005). Se observó una estrecha relación entre cada fórmula y el peso real medido en balanza electrónica (p=0.0001). Conclusiones: La ecografía obstétrica es una herramienta útil y confiable para predecir con bastante fiabilidad el peso que tendrá el producto antes del nacimiento, por ende debe continuar siendo la principal guía al momento de tomar decisiones sobre la atención de la madre y su niño. El grado de error dentro del HSFQ supera al reportado por la literatura internacional, sin embargo dicho error es de apenas 108.4g, el mismo que con mayor capacitación a los profesionales podría corregirlo. El género y nivel de entrenamiento del ecografista son variables que no tienen significancia estadística sobre el error en la predicción. Ambas fórmulas están estrechamente relacionadas estadísticamente con el peso real medido en balanza electrónica.