Diversidad de genes de invasión de reticulocitos en Plasmodium vivax ecuatorianos
En Ecuador la malaria ha constituido un importante problema de salud pública a lo largo del tiempo. Sin embargo, en los últimos 15 años, el número de casos reportados se ha reducido, aproximadamente, un 99%; colocando al país en fase de pre eliminación. A pesar de esto, se registran varios brotes pe...
Autor Principal: | Núñez Vaca, Andrés Esteban |
---|---|
Formato: | bachelorThesis |
Idioma: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
PUCE
2018
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/14687 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
En Ecuador la malaria ha constituido un importante problema de salud pública a lo largo del tiempo. Sin embargo, en los últimos 15 años, el número de casos reportados se ha reducido, aproximadamente, un 99%; colocando al país en fase de pre eliminación. A pesar de esto, se registran varios brotes periódicos en las regiones endémicas, y a partir del 2015 los casos se han incrementado; perjudicando a los sectores más vulnerables de la población. Con el fin de aportar información sobre los parásitos circulantes en nuestro país y contribuir en la vigilancia epidemiológica de esta enfermedad, el presente estudio determinó la variabilidad de los principales genes codificantes de proteínas invasoras de reticulocitos y cómo la selección natural influye en su diversidad genética. Además, este estudio proporciona una idea sobre la diversidad de P. vivax encontrada en nuestro territorio en comparación a otros países endémicos. Un total de 91 muestras de P. vivax ecuatorianos provenientes de la Costa y Amazonía, colectadas entre el 2012 y 2015, fueron utilizadas para realizar los análisis de las secuencias nucleotídicas de cuatro genes implicados en el proceso de invasión de reticulocitos (Pvmsp1-19, PvdbpII, Pvrbp1a-2 y Pvama1). Se examinó los polimorfismos genéticos y se realizaron redes de haplotipos para determinar las relaciones de los parásitos entre las localidades. Además, se estimó la diversidad genética, el grado de diferenciación; y la influencia de la selección natural. Los resultados revelaron que los niveles de diversidad son distintos en cada gen y, posiblemente, esta depende del rol que cumple la proteína en la invasión. PvdbpII y Pvrbp1a-2 mostraron diversidad muy alta; mientras que en Pvama1 fue moderada. Por el contrario, Pvmsp1-19 demostró ser un fragmento conservado. Adicionalmente, se identificó mayor diversidad en las localidades pertenecientes a la Amazonía; y los haplotipos hallados en estas estaban más relacionados entre sí que con las variantes de la Costa. Por otra parte, se evidenció que la selección natural se comporta de manera distinta en cada gen y, a su vez esta actúa diferencialmente a través de estas proteínas. Finalmente, al comparar la diversidad de PvdbpII y Pvama1 encontrada en P. vivax ecuatorianos con otros países endémicos, se observó que ésta era muy similar, incluso en territorios donde los niveles de transmisión son altos y continuos. Estos hallazgos contribuyen con el conocimiento que permitirá determinar la factibilidad del uso de estos genes como potenciales blancos para el desarrollo de una futura vacuna para la región y nuestro país. |
---|