“Identificación de Bordetella pertussis y Bordetella parapertussis a partir de muestras nasofaríngeas preservadas en el Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública, mediante cultivo y reacción en cadena de la polimerasa, 2018”
Introducción: En los últimos años se ha observado un aumento de la incidencia de tosferina, declarada reemergente por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Bordetella pertussis es el agente causal de esta enfermedad, que afecta principalmente a población pediátrica no vacunada; mientras que...
Autor Principal: | Vásconez Noguera, Saidy Liceth |
---|---|
Formato: | specializationThesis |
Idioma: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
PUCE-Quito
2018
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/15386 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
Introducción: En los últimos años se ha observado un aumento de la incidencia de tosferina,
declarada reemergente por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Bordetella pertussis
es el agente causal de esta enfermedad, que afecta principalmente a población pediátrica no
vacunada; mientras que Bordetella parapertussis ocasiona un cuadro clínico similar
indistinguible de tosferina. A pesar de la alta cobertura de vacunación, pertussis sigue siendo
un problema de salud pública a nivel mundial, con aproximadamente 140. 000 casos reportados
anualmente. Aunque Bordetella pertussis no requiere un medio de cultivo complejo, resulta
difícil de cultivar ya que se ve afectado por una serie parámetros. Por lo que, el objetivo de este
estudio es evaluar el aporte de las distintas metodologías de laboratorio a fin de satisfacer la
necesidad de resultados rápidos y de alta especificidad. Metodología: En este estudio se
analizaron 86 muestras nasofaríngeas, mantenidas en condición de refrigeración, con sospecha
de tosferina para su confirmación mediante cultivo, amplificación de genes específicos IS481
y ptxA-Pr para Bordetella pertussis, e IS1001 para Bordetella parapertussis por PCR de punto
final. Además, se desarrollaron ensayos de PCR en tiempo real a través de las secuencias IS481
e IS1001. Resultados: La frecuencia de Bordetella pertussis detectada mediante la técnica de
PCR de punto final fue del 41%, mayor a la frecuencia registrada por cultivo microbiológico
del 23%; mientras que Bordetella parapertussis no fue aislada por cultivo, pero mediante las
técnicas moleculares se obtuvo un caso de co-infección por ambos microorganismos. El
método de PCR de punto final presentó una sensibilidad del 79% y especificidad del 71% para
la detección de Bordetella pertussis y Bordetella parapertussis en comparación con el cultivo,
técnica gold estándar. Además, se encontró relación estadísticamente significativa entre la fase
de la enfermedad (paroxística) y la detección mediante cultivo desde el día 1 al 15 del inicio
de síntomas. Conclusiones: Se registró mayor frecuencia de casos sospechosos de tosferina
del 65% para el rango de edad de 0 a 3 meses con predominio del sexo masculino. La relación
entre la técnica de cultivo y PCR de punto final indica un 41% de aumento en la sensibilidad
de la prueba molecular respecto al método gold estándar. Al ser Bordetella pertussis un
microorganismo de crecimiento lento se necesitan ensayos que no se basen sólo en
microorganismos viables y dado que la sensibilidad del cultivo se ve afectado por una serie de
factores relacionados al estado de vacunación, tratamiento antibiótico, etapa de la enfermedad,
entre otras; es por ello, que la implementación de la técnica molecular de PCR tanto
convencional como en tiempo real necesita consolidarse a través protocolos estandarizados,
que requiere de la amplificación de 4 regiones del genoma IS481, ptxA-Pr, IS1001 e hIS1001
con la finalidad de mejorar la sensibilidad y especificidad diagnóstica. |
---|