Satisfacción laboral y profesional de los/las Trabajadores/ras Sociales de la Provincia de Concepción, durante los meses de marzo a diciembre de 2009

Sin duda el trabajo es una de las actividades más relevante en la vida del ser humano, ya que es en éste donde desarrolla la mayor parte de su vida adulta y puede hacer de la misma una contribución productiva tanto para sí mismo y su círculo primario, como también para la sociedad. Dada la importanc...

Descripción completa

Autor Principal: Beltrán Cabeza, Tamara Valesca
Otros Autores: Escobar Jara, Solange Denise
Formato: Thesis
Idioma: Spanish / Castilian
Publicado: Universidad Católica de la Santísima Concepción 2015
Acceso en línea: http://repositoriodigital.ucsc.cl/handle/25022009/238
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: Sin duda el trabajo es una de las actividades más relevante en la vida del ser humano, ya que es en éste donde desarrolla la mayor parte de su vida adulta y puede hacer de la misma una contribución productiva tanto para sí mismo y su círculo primario, como también para la sociedad. Dada la importancia del mismo, el presente estudio tuvo como propósito principal, conocer - desde la propia subjetividad del Trabajador Social - la valoración que éstos realizan, 6 tanto de sus actuales trabajos, como de la profesión misma; adentrándose en sus experiencias personales y profesionales, en las condiciones materiales de sus actuales puestos y en los sentimientos generados por los mismos. Aún cuando existe un progresivo interés por el estudio del fenómeno de la satisfacción laboral y profesional, desde diferentes disciplinas, como la psicología y la economía principalmente, los hallazgos teóricos y empíricos del fenómeno aplicado a la Disciplina del Trabajo Social son limitados y escasos. Por lo cual, el marco referencial se encuentra sustentado por tres teorías relacionadas con la satisfacción laboral, basadas - principalmente - en la psicología, las cuales consideran a la satisfacción laboral como “Un estado emocional positivo o placentero resultante de la percepción subjetiva de las experiencias laborales del sujeto o como respuesta afectiva de una persona a su propio trabajo, (Loecke, 1976)”. Para conocer dicho fenómeno, se utilizó una metodología de carácter cualitativa, la cual permitió conocer, desde el propio discurso de los sujetos entrevistados, la significancia que éstos atribuían a los diferentes elementos presentes en sus trabajos, analíticamente expuestos bajo un enfoque fenomenológico que orientó la fidelidad de la sistematización de los hallazgos, arrojados en los discursos de los profesionales, resguardando el traspaso objetivo de las vivencias, emociones y significados generados por el trabajo y la profesión al Trabajador Social. Para conocer esta realidad fueron entrevistados diez profesionales del Trabajo Social, muestra caracterizada por pertenecer a las áreas tradicionales de la disciplina (Salud, Judicial, Educación, Niños, Municipios), los cuales debían contar con siete a doce años de ejercicio profesional y encontrarse laboralmente activos, siendo elegidos aleatoriamente de una base de datos otorgada por el Colegio Provincial de Asistentes Sociales de la Provincia de Concepción, organización que apoyó el trabajo investigativo. Posterior a la presentación del marco referencial y diseño metodológico, donde se presenta el encuadre técnico de la investigación, se expone el análisis de los hallazgos, ordenado según las categorías establecidas a priori en la malla temática, la cual fue realizada en base al contenido del marco referencial, permitiendo así tener una vista general de la situación actual, otorgándole un carácter de exploratorio-descriptivo a la investigación. De esta manera se 7 exponen las experiencias relacionadas con los motivadores extrínsecos o de higiene1 como el salario, las relaciones interpersonales, tanto con, compañeros de trabajo, superiores y usuarios, condiciones de seguridad, estabilidad en el empleo, etc. Y los motivadores intrínsecos2; logro, desarrollo personal y profesional, objetivos personales, etc. Finalmente se presentan las conclusiones y propuesta realizadas por las investigadoras, después de haber realizado el trabajo investigativo documental y empírico del fenómeno en cuestión, las cuales son presentadas posterior al análisis reflexivo contrastado con la teorías utilizadas en el estudio. “Las máquinas no necesitan creer en su trabajo para hacerlo bien; nunca se sienten deprimidas, culpables o incompetentes; no sienten celos ni envidia de los logros de otras máquinas y no son competitivas. No necesitan estar motivadas para trabajar al máximo. Sin embargo, esta clase de sentimientos, y más aún, determinan la eficacia del trabajador social”. (Kadushin 1992: 227)