Education: social work and ethical project. The humanist-complex approach in conversation with St. Thomas Aquinas
El avance del siglo XXI ha implicado una serie de inéditas transformaciones en los distintos órdenes de la existencia. En particular, el ámbito de la educación aparece como una realidad de múltiples convergencias que supera la mirada específica de la escolarización típica de ciertas versiones de las...
Autor Principal: | Argüello Parra, Andrés; Universidad Santo Tomás de Colombia |
---|---|
Formato: | info:eu-repo/semantics/article |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad Santo Tomás
2014
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/TEMAS/article/view/742 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
El avance del siglo XXI ha implicado una serie de inéditas transformaciones en los distintos órdenes de la existencia. En particular, el ámbito de la educación aparece como una realidad de múltiples convergencias que supera la mirada específica de la escolarización típica de ciertas versiones de las pedagogías modernas. En la medida que avanza la segunda década del tercer milenio, se hace explícita la multidimensionalidad del panorama social al cual se enfrenta la educación, por lo menos en cuatro problemas dominantes que recoge el presente artículo: la política frente a la transformación del poder y los sistemas basados en la jerarquía funcional a partir de un renovado rol de la participación civil para el fortalecimientode los movimientos sociales; la fuerza revitalizada de la economía centrada en el capital (restablecimiento de los capitales) tras la crisis financiera global de 2008; la constitución de una “ciudadanía informacional” definida como un nuevo modo de ser derivado de los vínculos cibernéticos, las redes y la tecnologización de las sociedades; y, para elcaso colombiano, la inviabilidad democrática efectiva por cuenta de la degradación de la guerra, de las instituciones e incluso de las conciencias ciudadanas ante lo público.De esta manera, la comprensión humanista de la educación no se entiende aquí de una forma genérica, ni desde los valores ideales del hombre metafísico (humanista-clásica), ni desde los supuestos absolutos de una antropología racionalista (humanista-ilustrada), sino desde la capacidad relacional e integrativa que exige la condición viviente, humana y no-humana, ante los desafíos apremiantes del milenio. Así pues, este enfoque de la educación llamado “Humanista complejo” se define a partir de tres categorías: Biocentrismo, Complejidad y Decolonialidad, desde las cuales se propone la conversación con los grandes postulados del pensador medieval Tomás de Aquino, no tanto para pretender corroborar su vigencia sino como un intento de extender su marco comprensivo ante el panorama de la ciencia social contemporánea. |
---|