La promoción de intercambios educativos durante la formación profesional para el desarrollo de competencias interculturales en contextos de vulnerabilidad. Estudio de caso: el prácticum.
El Programa de Realización de Prácticas Externas Curriculares en Argentina Practicum nace en el año 2007 en el marco de la Cooperación Interuniversitaria entre las Universidades de Murcia (UMU), y de Deusto, Bilbao ? España, en articulación con la Facultad de Educación de la Universidad Católica de...
Autor Principal: | Sesma, Ana María dir. |
---|---|
Formato: | Proyecto de Investigación |
Idioma: | spa |
Publicado: |
2016
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/1023/1/La%20promoci%C3%B3n%20de%20intercambios%20educativos%20durante%20la%20formaci%C3%B3n%20profesional%20para%20el%20desarrollo%20de%20competencias%20interculturales%20en%20contextos%20de%20vulnerabilidad.pdf |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
El Programa de Realización de Prácticas Externas Curriculares en Argentina Practicum nace en el año 2007 en el marco de la Cooperación Interuniversitaria entre las Universidades de Murcia (UMU), y de Deusto, Bilbao ? España, en articulación con la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Córdoba. Este programa tiene por fin promover la movilidad y formación profesional en ámbitos y culturas diferentes, para el desarrollo de competencias generales vinculadas a la comprensión de situaciones problemáticas en contextos sociales diversos. Se parte del reconocimiento que el intercambio de experiencias académicas, sociales y culturales favorece la comprensión y el compromiso de acción profesional responsable con el contexto próximo; por lo que interesa recuperar su importancia en tanto inmersión cultural y en función del desarrollo de competencias profesionales generales. La evaluación del impacto generado en la adquisición de las competencias profesionales en base a la experiencia sostenida en el tiempo del Practicum, y el diseño de un plan de ponderación de las fortalezas y de mejora para resolver las dificultades que aparecen en su implementación, constituyen los principales objetivos de la investigación en curso. Se trata de un estudio de corte cualitativo en base a la investigación acción participante, en el que se ha decidido centrar la atención en la validación de aprendizajes y competencias adquiridas, a la luz de las teorías pedagógicas vinculadas a los conocimientos situados y significativos; y la construcción de programa de gestión académica recuperando los aportes potenciadores de la experiencia. |
---|