Elaboración de curvas S patrón y su aplicación al método de la gestión del valor ganado, en la planeación de proyectos de construcción vial en la provincia de Pichincha - Ecuador

Debido a la gran demanda de proyectos constructivos viales que se han realizado y se realizan en Ecuador en los últimos años, se ha visto la necesidad de aplicar una herramienta eficaz para que tanto las empresas privadas como las instituciones gubernamentales logren la optimización de los rec...

Descripción completa

Autor Principal: Vizuete Gallegos, Katherine Alexandra
Otros Autores: Rueda Rodríguez, Steven Adrián
Formato: bachelorThesis
Idioma: Spanish / Castilian
Publicado: PUCE-Quito 2019
Materias:
Acceso en línea: 7532
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: Debido a la gran demanda de proyectos constructivos viales que se han realizado y se realizan en Ecuador en los últimos años, se ha visto la necesidad de aplicar una herramienta eficaz para que tanto las empresas privadas como las instituciones gubernamentales logren la optimización de los recursos a través de un modelo matemático realizado en base a curvas S generadas por indicadores producto de la supervisión y medición regular del avance de proyectos concluidos en los últimos 10 años, para identificar las variaciones con respecto a la planificación y poder tomar las acciones correctivas cuando sea necesario. Si no se busca realizar mejoras en el seguimiento y control de proyectos consecuentemente no se podrán detectar y analizar a tiempo las variaciones de costos y plazos entre la ejecución real y la planificada, Al mismo tiempo el desconocimiento de información necesaria y certera impedirá la toma de decisiones adecuadas, afectando finalmente los ingresos de las empresas. La metodología que se propone contribuirá con la Gerencia de Proyectos y por consiguiente con la Organización mediante un modelo matemático, una herramienta eficaz que permitirá: • Realizar un seguimiento programado a las actividades del proyecto, comparándolas con el plan para la dirección del proyecto y la línea base de desempeño de ejecución de este. • Supervisar los gastos generados durante el proyecto, comparándolos con lo realmente ejecutado, para poder así determinar el desempeño de estos e identificar las áreas que requieren mayor atención. • Controlar cambios y recomendar acciones preventivas para anticipar posibles problemas. La información que se obtendrá será de utilidad para generar los indicadores propuestos para la construcción del modelo matemático que contribuirá a la toma de decisiones para mejorar la administración de los recursos, tiempo y dinero con que se cuenta, de una manera organizada e integrada, lo cual se traducirá a la maximización de la relación costo/beneficio de las empresas y su productividad.