Asperger en la niñez: un caso clínico-educativo al sur de Lima
El presente trabajo consiste en la investigación de un caso clínico – educativo de un niño de 7 años. El caso se trata de una investigación con un niño con Asperger, quien fue evaluado con pruebas psicométricas, proyectivas, específicas y la observación clínica; además, se recogió información releva...
Autor Principal: | Sanez Ramírez, Sheyla Shydalli |
---|---|
Formato: | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad Femenina del Sagrado Corazón
2017
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://hdl.handle.net/20.500.11955/297 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
El presente trabajo consiste en la investigación de un caso clínico – educativo de un niño de 7 años. El caso se trata de una investigación con un niño con Asperger, quien fue evaluado con pruebas psicométricas, proyectivas, específicas y la observación clínica; además, se recogió información relevante de los familiares y terapeuta. Posterior a la evaluación integral, se inició un proceso terapéutico basado en la Terapia Cognitivo Conductual, que fue adaptado al abordarse las dificultades encontradas en el niño, es decir, las funciones ejecutivas y habilidades mentalistas. En tal sentido, se apuntó al desarrollo de una Teoría de la Mente y fomento de las habilidades sociales. Por último, se brindó consejería a los padres y familiares, que permitiera comprender la condición del niño, la adquisición de pautas conductuales, generando mayor estabilidad en el ambiente donde se desarrollaba. Es necesario mencionar que en el último consenso de la Asociación Americana de Psiquiatría (2013), se omitió la terminología “Síndrome de Asperger”, por lo que el Manual de diagnósticos y estadísticos de los trastornos mentales (DSM V), lo clasifica como Trastorno del Espectro Autista, Nivel I. Por otro lado, desde el punto de vista de la Neurodiversidad, lo denominan Condiciones de Espectro Autista, Asperger; perspectiva que comparto, por lo que en la investigación haré referencia al Asperger como una condición de vida, omitiendo las denominaciones de trastornos, síndrome y enfermedad. |
---|