Índice de progreso social de la provincia de Chumbivilcas
Como resultado de los esfuerzos destinados a diseñar una herramienta capaz de medir el nivel de progreso social de los países e integrar información objetiva sobre los resultados de las políticas y medidas gubernamentales adoptadas, nace el Índice de Progreso Social (IPS), una medida holística que i...
Autor Principal: | Alencastre Nin, Ciro Antuan |
---|---|
Otros Autores: | Cortez Núñez del Prado, Ramiro Renzo, De Los Ríos Sánchez, Nataly Alexandra, Zegarra Arias, Porfirio Paulino |
Formato: | Tesis de maestría |
Idioma: | Español |
Publicado: |
Pontificia Universidad Católica del Perú
2018
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/165826 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
Como resultado de los esfuerzos destinados a diseñar una herramienta capaz de medir
el nivel de progreso social de los países e integrar información objetiva sobre los resultados
de las políticas y medidas gubernamentales adoptadas, nace el Índice de Progreso Social
(IPS), una medida holística que involucra el análisis de tres dimensiones, 12 componentes, y
una serie de indicadores capaces de valorar y explicar el desarrollo social. El principal
objetivo del presente estudio es medir el nivel de progreso social de la provincia de
Chumbivilcas al 2018, utilizando como metodología de estudio un enfoque cuantitativo, bajo
un diseño no experimental – transeccional, y un alcance exploratorio – descriptivo, siguiendo
las pautas de la metodología del Social Progress Imperative, y utilizando como instrumento
de recolección de datos un cuestionario proporcionado por CENTRUM Católica, que fue
aplicado a los jefes de hogar de cada vivienda de la provincia, en base al tamaño de muestra
determinado, para posteriormente completar la base de datos, realizar el respectivo análisis
estadístico, y obtener el índice beta. El resultado general ubica a la provincia de
Chumbivilcas en un nivel de progreso social extremo bajo, con 28.12 puntos, en una escala
de cero a 100. Por su parte, la dimensión Necesidades Humanas Básicas obtuvo 37.81 puntos,
correspondientes al nivel de desempeño muy bajo, mientras que las dimensiones
Fundamentos de Bienestar y Oportunidades presentaron un nivel de desempeño social
extremo bajo, con 27.06 y 19.49 puntos, respectivamente. Las fortalezas de la provincia se
presentan en los componentes seguridad personal, y salud y bienestar, mientras que las
debilidades se encuentran agrupadas en aspectos relacionados con la nutrición y cuidados
médicos básicos, el acceso a conocimiento básico, el acceso a información y comunicaciones,
la sostenibilidad ambiental, los derechos personales, la libertad personal y de elección, y el
acceso a educación superior. A nivel de zonas, el primer lugar dentro del ranking de la
provincia lo ocupa la zona tres, con 35.11 puntos, correspondiente a un nivel de desempeño muy bajo, mientras que las cinco zonas restantes lograron niveles de desempeño extremo
bajo, ocupando la zona cuatro el segundo lugar con 34.32 puntos, la zona uno el tercer lugar
con 32.42, la zona dos el cuarto lugar con 27.84, la zona cinco el quinto lugar con 25.69, y
finalmente la zona seis, que presenta los resultados más graves, el sexto lugar con 16.02
puntos. Dichos resultados, revelan la existencia de brechas y diferencias importantes de
desarrollo social en la provincia, que deben ser atendidos de manera integral para reducir los
problemas de desigualdad. |
---|