La webquest como estrategia de enseñanza creativa en el área de tecnología e informática para el ciclo IV del Colegio El Cortijo Vianey I.E.D. De la ciudad de Bogotá

El trabajo de investigación, tuvo como propósito identificar los factores, oportunidades y limitaciones que favorecieron el desarrollo de capacidades en la implementación de la Política Pública del programa Volver a la escuela: aceleración secundaria, en las Instituciones Educativas El Cortijo – Via...

Descripción completa

Autor Principal: Barrera León, Blanca Rocío
Otros Autores: Molina Dimate, Arlis Yamile, Mosquera Tellez, Luz Deny
Formato: info:eu-repo/semantics/masterThesis
Idioma: spa
Publicado: Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la educación. Maestría en Docencia (incluye Maestría en Docencia - CESMAG). 2017
Materias:
Acceso en línea: http://hdl.handle.net/10185/18905
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: El trabajo de investigación, tuvo como propósito identificar los factores, oportunidades y limitaciones que favorecieron el desarrollo de capacidades en la implementación de la Política Pública del programa Volver a la escuela: aceleración secundaria, en las Instituciones Educativas El Cortijo – Vianey y Carlos Arango Vélez de las localidades de Usme y Kennedy respectivamente. Para conseguir esta meta y de acuerdo al enfoque cualitativo de la investigación, se decidió por el método de estudio de caso múltiple, el cual permitió realizar una comparación de la implementación del programa en las dos instituciones, a partir de espacios de diálogo creados al inicio de la implementación de la estrategia. Con las técnicas de la entrevista semiestructurada, los grupos focales y el análisis documental se obtuvo un acercamiento fraternal con los docentes, estudiantes y coordinadores del programa. En el análisis de la información se utilizó la técnica de análisis de contenido y una adaptación de los filtros de destilar la información. Se evidenció que la Política siendo una, se manifiesta e implementa de acuerdo a las particularidades y autonomía del contexto de cada Institución; así mismo, los factores que favorecen el desarrollo de capacidades fueron: liderazgo y compromiso, adaptaciones pedagógicas, recursos y trabajo en equipo. Por último el programa genera oportunidades para el desarrollo de capacidades a través del compromiso de padres y docentes, la ampliación del horizonte de expectativa y el reconocimiento del programa, a su vez las limitaciones se manifiestan por la estigmatización e injusticias hacia los estudiantes del programa, la precariedad de los recursos y las diferencias entre el aula de aceleración y el aula regular que dificulta la adaptación de los estudiantes. Palabras clave: Humanismo, formación humanista, desarrollo de capacidades, inclusión y políticas públicas.