Enseñanza de segunda lengua en una comunidad indígena del departamento del Casanare, a través de la estrategia de aprendizaje cooperativo
En el año 2016 la Secretaría de educación departamental del Casanare vinculó a las docentes a fin de desarrollar el programa de español de grado sexto en el centro educativo indígena Kaliwirnae de la comunidad de “La Esmeralda”, resguardo Caño Mochuelo (departamento de Casanare). El objetivo del...
Autor Principal: | Pulido Moncada, Francy Johanna |
---|---|
Otros Autores: | Liberato Chaparro, Lidia Dulfay |
Formato: | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de La Educación. Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés
2017
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://hdl.handle.net/10185/20391 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
En el año 2016 la Secretaría de educación departamental del Casanare vinculó a las docentes a
fin de desarrollar el programa de español de grado sexto en el centro educativo indígena
Kaliwirnae de la comunidad de “La Esmeralda”, resguardo Caño Mochuelo (departamento de
Casanare). El objetivo del trabajo propuesto por esta Secretaría fue desarrollar el programa de
español de grado sexto con los estudiantes de esta comunidad siguiendo los lineamientos
curriculares establecidos por el MEN. A partir de esta experiencia, este proyecto busca
determinar si la estrategia metodológica basada en el aprendizaje cooperativo permite lograr
mejores resultados en el desarrollo del programa de español de grado sexto en dicha comunidad
cuya lengua materna no es el español. El aprendizaje cooperativo ha sido parte de las nuevas
tendencias en educación y de modelos pedagógicos como el constructivismo social que busca dar
un rol protagónico al estudiante. En este sentido, este proyecto aplica tal estrategia a fin de lograr
desarrollar el programa establecido por el MEN para español en grado sexto, fortalecer el uso y
aprendizaje de esta lengua, y reconocer su percepción con respecto a la implementación de esta
estrategia de aprendizaje. El tipo de investigación y enfoque adoptados para este trabajo son:
cualitativo-descriptivo. Cabe señalar además que la utilización de esta estrategia se basó en el
reconocimiento de los patrones culturales de esta comunidad, pues las actividades en grupo son
una constante en su vida cotidiana y corresponden a una de las claves para su supervivencia.
Este trabajo está vinculado a la línea de investigación de la Facultad: Educación, lenguaje y
comunicación |
---|