Cartografiar la paz. Análisis de jóvenes universitarios
Este artículo se deriva de la investigación “la construcción de paz desde la perspectiva de jóvenes universitarios de la licenciatura en lengua castellana, inglés y francés de la facultad de ciencias de la educación de la Universidad de La Salle”. En este proyecto se pretendió indagar por los divers...
Autor Principal: | Arbeláez Ávila, Camila |
---|---|
Otros Autores: | Cañas Díaz, David Nehemías, Carreño Pinilla, María Alejandra |
Formato: | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de La Educación. Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés
2017
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://hdl.handle.net/10185/21510 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
Este artículo se deriva de la investigación “la construcción de paz desde la perspectiva de jóvenes universitarios de la licenciatura en lengua castellana, inglés y francés de la facultad de ciencias de la educación de la Universidad de La Salle”. En este proyecto se pretendió indagar por los diversos análisis que jóvenes hombres y mujeres de la clase de “investigación y contexto educativo” tenían con respecto a la construcción de paz. La información se obtuvo a través de cartografías móviles y, corporales1 y entrevistas a profundidad. Dentro de los hallazgos cabe destacar que para este grupo de jóvenes universitarios la construcción de paz se explicita fundamentalmente en el fortalecimiento de relaciones de empatía y de respeto, así como de sostenimiento de las promesas asumidas en procesos de concertación. Estos jóvenes universitarios, de igual manera, plantean que la paz empieza por cada uno y se construye cuando los seres humanos tienen actitudes de solidaridad, compasión y reconocen el punto de vista divergente como una posibilidad de construcción de la convivencia. Finalmente, la construcción de paz se logra cuando se mantienen los acuerdos comunitarios y se sostienen los mecanismos de concertación y resolución de conflictos. Con esta investigación se concluye que los maestros tienen un rol fundamental en la construcción de paz, específicamente en la cualificación de procesos de formación política, el desarrollo de estrategias para la concertación y la negociación de los conflictos y la promoción de la compasión, el respeto y la empatía |
---|