Guía de actividades didácticas para la enseñanza de nociones matemáticas en niños /as de 5 a 6 años.

El mal desenvolvimiento de los niños/as en su entorno, refleja una ineficiencia en el aprendizaje de las matemáticas, que ocasiona el enfrentamiento de problemas futuros tanto a nivel familiar como social. Se conoce que la matemática, es una herramienta básica para la comprensión y manejo de la real...

Descripción completa

Autor Principal: Calderón Cobo, María Isabel
Formato: bachelorThesis
Idioma: spa
Publicado: 2017
Materias:
Acceso en línea: http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/14422
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: El mal desenvolvimiento de los niños/as en su entorno, refleja una ineficiencia en el aprendizaje de las matemáticas, que ocasiona el enfrentamiento de problemas futuros tanto a nivel familiar como social. Se conoce que la matemática, es una herramienta básica para la comprensión y manejo de la realidad en que vivimos. Los niños/as a través de las experiencias cotidianas van construyendo sus conocimientos a partir de los problemas que van enfrentando; por lo cual, la matemática se convierte en una herramienta de solución de múltiples situaciones que se plantea a diario. Por ejemplo, en la educación, la matemática tiene fundamental incidencia en el desarrollo intelectual de los niños, es decir favorece a la adquisición de las destrezas en el área cognitiva, para utilizar diversos caminos de razonamiento en la resolución de problemas. Sin embargo, es habitual que en las instituciones educativas se evidencie un mayor índice de niños/as con problemas de aprendizaje en el área de la matemática, ya que adquieren cierto temor e incertidumbre, provocando en los niños/as un aburrimiento y rechazo por aprender esta materia. Básicamente la enseñanza puede ser impartida mediante distintos métodos didácticos, o en su defecto, puede enfrentarse con que los docentes continúen trabajando con una metodología tradicionalista, que no permita que el/la niño/a pueda ser un verdadero receptor del conocimiento; obteniendo como resultado, un aprendizaje mecanizado y memorístico, impidiendo que los alumnos desarrollen las destrezas y habilidades que brindan las matemáticas un razonamiento lógico