La evaluación de políticas públicas : el caso del programa “Todos a Aprender”

Mejorar y transformar la calidad de la educación no es una tarea fácil. Los países en vía de desarrollo, como Colombia, contemplan ésta como una de las metas más importantes y sin embargo, éste es uno de los campos que marca de manera amplia la diferencia presente entre países desarrollados y sub...

Descripción completa

Autor Principal: Huertas Posada, Deysi Johana
Otros Autores: Franco Aguirre, Ángela Julieth
Formato: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Idioma: spa
Publicado: Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de La Educación. Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés 2017
Materias:
Acceso en línea: http://hdl.handle.net/10185/21688
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: Mejorar y transformar la calidad de la educación no es una tarea fácil. Los países en vía de desarrollo, como Colombia, contemplan ésta como una de las metas más importantes y sin embargo, éste es uno de los campos que marca de manera amplia la diferencia presente entre países desarrollados y subdesarrollados. Esta situación ha motivado al Ministerio de Educación de Colombia a generar proyectos que contribuyan en la calidad de la educación. Uno de estos es “Todos a Aprender”, el cual será tomado como objeto de estudio del presente trabajo y como ejemplo de política pública, para ser evaluado bajo la metodología propuesta por Ángel, P. y Novakovsky, I. (1999) para la Gestión Integral de Programas Sociales. Este trabajo tiene como propósito el centrar la importancia del proyecto en la evaluación, caracterización y planeación de estrategias pedagógicas como vías de desarrollo para la calidad educativa, generar reflexiones a partir de los resultados cualitativos y de tipo descriptivo, además de indagar y valorar continuamente los procesos del programa, sus resultados e impactos desde la planificación y su ejecución